Primeras bibliotecas automatizadas
En esta entrada se encuentra información acerca de las primeras bibliotecas que adoptaron la automatización.
El proceso de automatización de
bibliotecas se inició en Estados Unidos a principios de los años 60´s en
bibliotecas de carácter universitario o bibliotecas vinculadas a la enseñanza y
a la investigación. Siendo el control de préstamo una de las primeras secciones
en ser automatizadas y posteriormente la confección de catálogos.
Library of Congress
La
Library of Congress inicialmente proveía de fichas catalográficas a las
bibliotecas que así lo solicitaran para facilitar el trabajo de catalogación.
Posteriormente se planteó la mecanización del catálogo para ofrecerlo en
soporte informático, sin embargo, para que fuera compatible entre las diversas
bibliotecas, se precisaba que los registros estuvieran codificados de forma
estándar, por lo que se utilizó el código ASCII (secuencias de 0 y 1). Se creó
entonces un formato de registro con los campos que requería la información catalográfica
llamado Library of Congress MARC (a partir de 1964 solo MARC), actualmente
existen diferentes versiones, la más conocida MARC 21. Uno de los cambios más
importantes fue pasar al modo ON LINE (anteriormente se utilizaba BATCH) con el
surgimiento de las computadoras de la tercera generación.
Universidad de Stanford
Otra de las primeras bibliotecas
en automatizar fue la biblioteca de la Universidad de Standford, la cual creó
su propio formato (acorde a sus necesidades) llamado BALLOTS, de tipo ON LINE e
incluía catalogación, adquisición y circulación. Se usaban ficheros de papel
realizados por la computadora y discos (lo cual ofrecía múltiples puntos de
acceso), se incluyeron además, pantallas de fácil comprensión y estaba centrado
en mecanizar el proceso técnico de la biblioteca, cabe mencionar que no daba
servicio a los usuarios.
Bibliotecas agrupadas
Un segundo tipo de bibliotecas
automatizadas son aquellas que se agrupan, básicamente para reducir costos y
evitar problemas de compatibilidad, como fue la O.C.L.C. (Ohio College Library
Center) que significa On Line Computer Library, una agrupación de bibliotecas
públicas del estado de Ohio en Estados Unidos que disponía de una computadora
central a la que todas las bibliotecas integrantes podían acceder vía
telefónica, contenía además un catálogo con el fondo de todas esas bibliotecas,
sin embargo, los registros no estaban completos, faltaban datos locales como la
signatura topográfica o encabezamientos de materia y aunque se podían hacer
correcciones en la pantalla o a través de fichas, a la larga no fue viable, ya
que la información de los registros aumentó de manera exponencial y no se tenía
un control de calidad, por lo que decayó
su calidad y a la larga, los usuarios prefirieron seguir consultando la
información en los catálogos locales. Sin embargo, este sistema se extendió en
Europa, actualmente es una empresa comercial que vende servicios
bibliotecarios.
Programas para la gestión bibliotecaria
Un tercer tipo de bibliotecas
automatizadas fueron aquellas que empleaban programas estándar para la gestión
bibliotecaria a finales de los años 70´s, se dice que estos programas fueron
creados por las empresas, aunque en realidad fueron desarrollados por
bibliotecas que posteriormente vendieron sus derechos a las empresas, tal fue
el caso de DOBIS-LIBIS de IBM, creado por dos universidades: Lovaina y Dormuth.
Durante este periodo también, en muchas bibliotecas se puso en marcha el OPAC
(On Line Public Acces Catalog) es decir,
el acceso en línea al catálogo por parte del usuario, consiguiendo un acceso
rápido y exitoso.
ISIS UNESCO
También, un programa muy
utilizado para la gestión de documentos y mecanización de catálogos fue
CDS-ISIS o ISIS, diseñado y difundido por la UNESCO, era de libre acceso y fue
adaptado para computadoras más pequeñas gracias al desarrollo de la
microinformática. Actualmente existe Software para manejar grandes cantidades
de información (big data) y se utiliza lenguaje de cuarto nivel;
sencillo con pocas instrucciones o muy especializado, por ejemplo el dBase III
y el SQL, asimismo, las bibliotecas se están decidiendo más por programas de
gestión de bases de datos, que por paquetes de gestión integral de toda la
biblioteca, ésto porque resulta más sencillo y eficaz.
Referencias
Garcia, C., y Rodríguez, J.
(1998). Evolución en el acceso a Bases de Datos y valores añadidos. Jornadas
Españolas de Documentación, 6(s/n), 303-313.
Gethin, P. (2001). Automatización
de bibliotecas. El profesional de la información, 10(11), 26-31.
Merlo, J.,Ontoria, A., y Pérez, J. (1999). Internet: una herramienta
bibliotecaria. Educación y biblioteca,
11(s/n), 36-80.
No recuerdo muy bien que mencionaran esto en su exposición, pero es muy bueno que podamos retomar estos sucesos y programas que seguramente vamos a necesitar a lo largo de nuestra carrera.
ResponderBorrar